miércoles, 12 de noviembre de 2008

Sociales Coloniahttp://groups.google.com.co/group/csocialescolonia

COMPLEMENTO

Regiones Naturales de Colombiahttp://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html

REGIÓN INSULAR


A pesar de ocupar un territorio muy pequeño, es una región muy diversa, ya que posee islas en los dos océanos: En el Atlántico encontramos el Archipiélago de San Andrés y Providencia, la isla de Santa Catalina y los bancos de La Serrana, Serranilla, Roncador y Quitasueño. En el Pacífico, la isla de Malpelo y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla. La principal fuente de ingresos para esta región es el turismo, que en el caso de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país y un gran movimiento comercial, y Gorgona, que es un parque natural ideal para los amantes del turismo ecológico.


La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.

ISLAS CONTINENTALES



Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.

En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).

ISLAS OCEÁNICAS


Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.





REGIÓN AMAZÓNICA

Es una región muy homogénea, plana y selvática. Su clima es tropical húmedo con 28º de temperatura promedio y con una gran cantidad de ríos largos y caudalosos, que la convierten en una zona notablemente rica en especies naturales. Aunque ocupa el 29% del territorio, es la menos poblada. La mayoría de sus pobladores son indígenas y grupos de colonos. Las tribus que allí se encuentran son ingas, kamsás, macaguajes, coreguajes, huitotos, sibundoyes, ticunas y yaunas.

A pesar de poseer recursos naturales de gran valía, que la hacen merecedora de llamarse el pulmón del mundo, estos no son aprovechados suficientemente debido a la falta de vías de comunicación. Se explotan algunos minerales como el petróleo, bauxita, uranio, hierro y oro. Los ríos constituyen la mayor riqueza económica, pues contribuyen al desarrollo de la pesca y son el principal medio de comunicación, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional, como ocurre con el río Amazonas. Los más importante centros urbanos son Florencia, en el departamento de Caquetá y Leticia, en el departamento de Amazonas.


La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.

Es una región surcada por varios ríos caudalosos, tales como, el Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. Los principales centros urbanos de esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la Amazonía colombiana se divide en 12 subregiones.

1. Piedemonte Amazónico.

2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.

3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.

4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.

5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.

6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.

7. Amazonía meridional.

8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.

9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.

10. Serranías, montes e islas.

11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).

12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití – Paraná).

REGIÓN DE LA ORINOQUÌA

Es una extensión plana, a excepción de la serranía de La Macarena. Su clima es tropical húmedo, el paisaje se caracteriza por extensas sabanas atravesadas por los afluentes del río Orinoco. Ocupa el 23% del territorio nacional, su escasa población se concentra principalmente en los centros urbanos. Allí también se encuentran algunas tribus indígenas, como los guahibos, cuibas, sálivas y piapocos. Su actividad económica gira alrededor de cultivos como el arroz, el sorgo, la palma africana, la yuca y el plátano. Igualmente sobresale la ganadería y la explotación de petróleo.


La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.

La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos.

La población de la Orinoquía se estima en 1'048.716 personas, asentadas en las ciudades principales como Villavicencio, Arauca, Puerto Carreño, Acacías, Puerto López, Yopal y San Martín. Un 5% de la población es indígena y se destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos y Guahibos.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región de la Orinoquía colombiana se divide en 5 subregiones.

1. Piedemonte Llanero.

2. Llanuras de desborde del piemonte.

3. Llanuras del río Orinoco.

4. Llanuras del río Guaviare.

5. Llanuras del río Meta.

6. Pantanos del río Arauca.

7. Serranía de la Macarena.






REGIÓN PACÍFICA


Zona angosta y plana que se extiende entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico. Es la región más húmeda del país, su clima es cálido y está cubierta por extensas zonas selváticas. La mayoría de su población es negra y mestiza y ocupa el 6% del territorio colombiano. Sus principales actividades económicas están representadas en la explotación de minerales, tales como oro, plata y platino, explotación de recursos naturales como la madera y una actividad agrícola poco desarrollada.


La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.

Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.

En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes asentamientos indígenas. En los asentamientos urbanos más importantes se concentran actividades agroindustriales relacionadas con los recursos pesqueros y maderables. Buenaventura es el principal puerto marítimo del país y concentra una fuerte actividad económica y de servicios.

La economía de la región Pacífica se basa en la Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantaciones de Banano y Plátano).

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Pacífica se divide en 5 subregiones.

1. Sector norte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.

2. Sector sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental.

3. Serranía del Baudó.

4. Valles aluviales ríos Atrato y San Juan.

5. Llanuras costeras del Pacífico.

REGIÓN CARIBE

Es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas se extienden desde la Guajira, hasta el golfo de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del país y la mayoría de su población se concentra en las principales ciudades. Ocupa el 9% del territorio colombiano. Se destaca la promoción del turismo, la extracción de minerales como el carbón del Cerrejón, el níquel, el gas natural y la sal en Manaure y Galerazamba. También encontramos grandes extensiones cultivadas con algodón, plátano, yuca y frutas.

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.

En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.

La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y aumentando a medida que se acerca al interior del país.
El grupo étnicos predominantes en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúus en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (arwacos) koguis y arsarios.

En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de
raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.
Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7 subregiones.

1. Península de La Guajira

2. Sierra Nevada de Santa Marta.

3. Delta del río Magdalena.

4. Sabanas del Caribe.

5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.

6. Depresión Momposina.

7. Golfo de Urabá.